miércoles, 23 de abril de 2014

COMENTARIO DEL FRAGMENTO DE LUCES DE BOHEMIA



TEMA
El tema del texto es crítica entre las dos posturas sociales del momento.

RESUMEN
Los modernistas están en el periódico de bromas mientras don Filiberto habla por teléfono con el Ministerio. El modernista Dorio de Gádex critica al periodista por su vasallaje al sistema.  Entonces Don Filiberto discute con él, critica a los modernistas y los acusa de no respetar nada. Por último, el periodista le echa en cara que hay jóvenes más preparados que ellos en el país.

ESTRUCTURA
Podemos dividir el fragmento en dos partes:
  Primera parte (desde la primera acotación hasta la primera intervención de Dorio de Gádex . Dorio de Gádex, que es modernista, saca de quicio al periodista criticando la sumisión y el vasallaje del periódico. A su vez, podemos encontrar algunas ideas secundarias: 
  •   Hay una acotación previa, donde los modernistas están entre bromas mientras don Filiberto está al teléfono. 
  •  La crítica es cuando Dorio de Gádex lo acusa y ridiculiza por adular las palabras del recién nombrado, Marqués de Alhucemas.
      Segunda parte (desde la segunda acotación hasta el final). En esta parte encontramos la discusión entre el modernista y el periodista. En esta discusión, Don Filiberto se queja de la falta de respeto hacia todo por parte de los modernistas.


 COMENTARIO CRÍTICO
Este fragmento pertenece a la obra Luces de Bohemia, obra con la que Valle-Inclán inaugura en 1920 su ciclo esperpéntico, y lo que es para muchos la mejor obra del escritor.

El argumento de la obra le sirve para explicar la situación de Madrid de principios del siglo XX, una ciudad pobre, dominada por la hipocresía, mediante la intervención de una gran cantidad de personajes que exponen su situación. Se trata de un poeta ciego, Max estrella, que sale de casa acompañado de su lazarillo Don Latino de Híspalis  hacia una librería donde han empeñado unos libros. Recorren junto Madrid durante una noche y, al llegar a casa de madrugada, el poeta muere, y su mujer y su hija terminan suicidándose.

El fragmento que estamos comentando pertenece a la séptima escena, cuando los modernistas acuden al periódico para protestar sobre la detención de Max Estrella. Ahí es cuando se produce la crítica de Dorio de Gádex al periodista por su sumisión al poder. Estos dos personajes reflejan las dos posturas sociales de aquel momento, los jóvenes antisistema y los que estaban adaptados a él.

El Esperpento está presente en el fragmento mediante diferentes aspectos: la crítica y ridiculización del modernista hacia la forma de orar del marqués de Alhucemas, así como la crítica hacia el periódico por su admiración. 

Casi un siglo después sigo viendo la misma situación descrita en la obra. La crisis española ha afectado en muchos ámbitos a la sociedad, pero destaca como las personas con grandes talentos tienen que buscarse la vida para sobrevivir, como Max Estrella en la obra, o tienen que emigrar para conseguir algo de recompensa por su talento. También podemos ver como las diferentes huelgas y protestas que se organizan no sirven de nada y, decir que la corrupción política sigue ahí, es algo que parece perdurar eternamente. Esta continua situación de gobiernos corruptos en España ha hecho que la población no crea en las instituciones ni en los políticos.
En cuanto al tema de los medios de comunicación, como hace referencia el texto, el periódico de don Filiberto está al servicio del poder del gobierno, al igual que ahora. En la actualidad, la televisión, la prensa o internet domina la sociedad y, a su vez, estos medios de comunicación son dominados por el gobierno y la política en general.

En conclusión, Valle Inclán refleja la sociedad del momento, muy parecida a la actual, e intenta hacerlo utilizando nuevas técnicas de lenguaje y una nueva estética que deforma la realidad.