sábado, 17 de mayo de 2014

LOS GIRASOLES CIEGOS. TERCERA Y CUARTA DERROTA.


  • TERCERA DERROTA:1941 o El idioma de los muertos
12. Que Juan Senra conocía a Miguel Eymar.
13.Miente sobre Miguel Eymar y se encuentra ante el Tribunal compuesto por el coronel Eymar, el alférez Rioboo y un secretario.
14.Lo detuvieron por pertenecer al ejército rebelde aunque era médico de éste. Para intentar salvarse mintió y así podía alargar el juicio.
15.El Capitán Alegría aparece como personaje secundario. El valor que tiene es la fuerza del destino, como a pesar de salvarse termina muriendo por mucho que evitara la muerte.
16.Le cuenta la verdad a los padres de Miguel Eymar, le dice que su hijo está muerto. Y como ya no le merecía la pena vivir, decidió contar la verdad que es lo que más rápido le traería la muerte.

  • CUARTA DERROTA: 1942 o Los girasoles ciegos.
17. Salvador decide irse de la iglesia porque ver la muerte de Ricardo le marcó de una manera que él no esperaba puesto que no se hizo justicia, sino se suicidó y esto carga sobre su conciencia. Salvador después de eso, decide vivir entre los demás, ajeno a los problemas de la vida, como un girasol ciego.
18.Se describe como un soldado más, uno más que olvidó su vida y la de los demás.Después de la guerra se dedico a la enseñanza en el colegio de la Sagrada Familia. El niño sobre el que se habla es Lorenzo.
19.Que su padre era un republicano que después de la guerra tuvo que esconderse en el armario de su casa para que no lo mataran.
20.En su casa, si las ventanas estaban abiertas sólo hablaba en voz alta con su madre. Fuera de casa y en el colegio se comportaba como los demás niños aunque parecía algo triste.
21.El padre pretende exiliarse pero es peligroso porque hay mucha vigilancia y podría implicar a su familia. Hace referencia a su hija Elena, que es la muchacha que muere en la segunda derrota dando a luz.

jueves, 15 de mayo de 2014

LOS GIRASOLES CIEGOS.PRIMERA Y SEGUNDA DERROTA


  • PRIMERA DERROTA: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir.
  1. Porque él no quería pertenecer al bando vencedor, para él esa guerra no tenía sentido, estaba matando gente de su mismo país.
  2. Sabemos que estudió Derecho, primero en Madrid y luego en Salamanca. Recibió un educación de hacendado rural en Huérmeces,Burgos.Nació en 1912 y se crió en un caserón.
  3. Cuando el ejército de Franco conquista la capital, encuentran al capitán Alegría y deciden juzgarlo. Se le declara culpable de traición, se le condena a muerte y se le quita su rango. Pero no muere en el fusilamiento, ya que se despierta en una fosa común, de la que sale posteriormente y decide regresar al pueblo de sus padres, entonces muere en el camino.
  4. El defiende que el ejército vencedor no quería ganar la guerra, sino matar a los del otro bando.
  5. Le habla sobre la carta que le escribe a Franco, y le dice que si hubiera tenido tiempo hubiera hecho planes con ella y hubiera sido su prioridad. También le escribe una carta a sus padres para despedirse.
  6. Que no murió y se despertó en una fosa común.Más tarde, se dirige al pueblo de sus padres.
  7. Decía que los soldados no querían ganar la guerra, ellos sólo querían volver a sus casas. Realmente lo que ganaban algo con aquella guerra eran los que mandaban y ellos no eran los que se jugaban la vida en la guerra.
  • SEGUNDA DERROTA: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido
8.Se refiere a la novia, Elena que murió en el parto, el bebé y a él, el miliciano. Se dirige a quien lo encuentre para que se entienda el por qué de su situación. Él estaba huyendo junto con su novia que estaba embarazada, durante la huida dio a luz y murió en el parto. No tenía como alimentar su hijo.

9.Se decía que tenía "una afición desmedida por la poesía" y escribe fragmentos de poemas por el cuaderno.El verso escrito en la pared pertenece a Luis de Góngora y se encuentra en la obra Polifemo y Galatea.

10.Porque ya no desea vivir, no quiere vivir siendo un derrotado,tampoco quiere un hijo que lo sea y sea fruto de la huida. Sobrevive gracias a la carne de una vaca que mata y a la leche de la misma.

11.Se llamaba Eulalio Ceballos Suárez, tenía dieciocho años, vivía en una provincia de Santander y le encantaba la poesía.

martes, 6 de mayo de 2014

COMENTARIO FRAGMENTO CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA


  • TEMA: La importancia de la honra en la sociedad del momento
  • RESUMEN: Es de madrugada y Bayardo San Román va a casa de los Vicario con su esposa, Ángela Vicario. Parece que les ha pasado algo por el aspecto que tienen.Éste la devuelve a su madre y se despide. Pura Vicario parece castigar a su hija y, más tarde, llegan los gemelos. En cuanto ven a su hermana allí saben de que se trata. Ángela culpa a Santiago Nasar de su deshonra.
  • ESTRUCTURA: En cuanto a la organización de las ideas, podemos dividir el texto en tres partes:
 -1ºPARTE: la primera parte funciona como introducción para contextualizar el texto.   Corresponde con los dos primeros párrafos.Aquí, se refleja una descripción de los        personajes, Ángela Vicario y Bayardo San Román que están recién casados.                  El esposo devuelve a Ángela ya que no es virgen. Por último, se despide de  Pura                    Vicario.

 -2º PARTE: la segunda parte corresponde con el tercer y cuarto párrafo. Esta misma                parte la podemos  dividir en dos:
  • Primero el castigo que le impone Pura Vicario a su hija mientras el resto de la                  familia duerme.
  •   Y segundo, la llegada de los gemelos a la casa, que encuentran a Ángela                    golpeada.
             
 -3º PARTE: quinto y sexto párrafo. Podemos poner esta parte como una conclusión       abierta del fragmento. En esta parte, ya los gemelos saben porque Bayardo ha                           devuelto a su hermana Ángela. Le preguntan quien ha sido el responsable de su                    deshonra y, ella después de pensarlo, dijo el nombre de Santiago Nasar.

  • COMENTARIO CRÍTICO:       
Este fragmento pertenece a la obra 'Crónica de una muerte anunciada', escrita por Gabriel García Márquez y publicada en 1981.García Márquez era un escritor colombiano y figura más representativa del "realismo mágico" hispanoamericano. Era periodista, cuentista y novelista y, alcanzó la fama con la publicación de 'Cien años de soledad'. Recibió el premio Nobel de literatura en 1982.   

Es un texto narrativo que presenta bastantes descripciones, sobre todo en este fragmento que describe el físico de los personajes. Aparecen pocos diálogos entre los personajes, ya que está escrito como si fuera una crónica periodística.El narrador utiliza siempre la primera persona del singular y del plural, puesto que los personajes son cercanos a él.
Este fragmento en concreto habla de los conceptos de virginidad y honor y de la situación de la mujer en ese momento.Vemos como Bayardo San Román acaba de casarse con Ángela Vicario y la misma noche de la boda la devuelve por no ser virgen.Causa por la que más tarde se desarrolla la trama de la obra completa, la muerte de Santiago Nasar.

En cuanto a las funciones del lenguaje, podemos apreciar la función expresiva mediante el uso de la primera persona del narrador y su participación en hechos de la obra.Y predomina la función referencial puesto que añade información.
El tratamiento que el autor le da a la obra es muy novedoso, puesto que García Márquez utiliza técnicas innovadoras, se sirve de una crónica para escribir la obra y juega con el tiempo y la narración.
En este fragmento en particular, la protagonista es Ángela Vicario que ha sido rechazada por su marido la primera noche de bodas y este hecho desencadena lo que viene a continuación. Mientras que Bayardo San Román, Pura Vicario y los gemelos Vicario son personajes secundarios. La trama del fragmento se desarrolla la noche antes de la muerte de Santiago Nasar.

García Márquez pretende criticar la situación de la mujer en ese momento y ese lugar, puesto que le dan mucha importancia a la honra y, la perdida de la virginidad antes del matrimonio es una deshonra.Otro aspecto a criticar es también la educación.

Actualmente, en países más desarrollados como los europeos o EEUU las mujeres tienen las mismas libertades que los hombres y pueden hacer lo que quieran con su vida. Desgraciadamente, en otros paises, como algunos latinoamericanos la forma de pensar es más cerrada y machista, puesto que el papel de la mujer sigue siendo bastante inferior al del hombre.Se ve mal muchas situaciones o circunstancias, como por ejemplo, ser madre soltera o vivir con tu pareja sin casarte.
En muchas culturas la mujer no tiene ningún tipo de libertad, siguen el modelo de la edad media, que la mujer pertenecía primero al padre y, una vez casada, a su marido. Siempre cumpliendo unas obligaciones como esposa y madre, sin tener la oportunidad de acceder a más estudios y otra clase de formación. En ciertas religiones y culturas, si la mujer no llega virgen al matrimonio es repudiada por su familia o peor, maltratada. En los últimos años, ha habido muchos casos de mujeres que han sido lapidadas públicamente o rociadas por ácido por el simple hecho de exigir un poco de libertad o,simplemente por hablar con un hombre que no es de su familia.
Además del machismo contemplado en el fragmento, podemos apreciar otro tema de actualidad como es la violencia doméstica. En este caso, Pura Vicario golpea a su hija como castigo por la humillación que le ha hecho pasar a ella y a su familia. Se observa como se utiliza la violencia como castigo y método para educar, cosa que en la actualidad está penado pero aun así, sigue ocurriendo.

En conclusión, García Márquez pretende hacer una critica a la sociedad del momento mezclando elementos periodísticos y literarios, lo que supone una gran innovación en la literatura.