viernes, 28 de marzo de 2014

'HOMBRE' DE BLAS DE OTERO

El tema del texto es la duda sobre la existencia de Dios.

El poeta nos expresa su angustia por la vida y su desesperación al no recibir respuesta de Dios, entonces comienza su duda existencial y piensa en el horror que le supone ser un hombre.

 En cuanto a la estructura interna u organización de las ideas, podemos dividir el poema en tres partes:
  • En la primera parte, que comprende el primer cuarteto, el autor nos expresa su angustia sobre la vida y, que llama a Dios pero éste no le responde. La angustia nos la muestra sobre todo en los dos primeros versos ("Luchando cuerpo a cuerpo con la muerte/al borde del abismo estoy clamando a Dios."). Y es en el tercer y cuarto verso cuando le pide ayuda a Dios, es aquí cuando empieza la duda sobre la existencia de Dios.
  • La segunda parte, compuesta por el segundo cuarteto y el primer terceto,se centra en Dios, habla con él pero ve que no le hace caso por eso dice "Estoy hablando solo". Entonces vemos que aumenta su angustia y su agonía.
  • Y por último, la tercera parte se compone por el segundo terceto, en él nos hace una definición de hombre y nos dice el horror que le supone ser uno.
Comentario Crítico:
Este poema, en concreto es un soneto, fue escrito por Blas de Otero, poeta español nacido en Bilbao (1916-1979).Fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta. Este poema pertenece a la obra Ángel fieramente humano publicado en 1950, durante la primera etapa de Otero, la más existencialista. Esta obra se caracteriza por rebelarse a Dios y describir la angustia que le provoca ser hombre.
Describe la mortalidad implícitamente, como característica propia de los hombres. Cuando se plantea esta situación de muerte se plantea la existencia de Dios y llega la duda existencial, por eso se dirije a Dios en el poema y parece que hace una lucha interna entre creer y no creer.Blas de Otero considera que ha sido abandonado por Dios en este mundo tan cruel que le conduce a la desesperación.

En cuanto a los recursos literarios, abunda la antítesis cuando el autor se refiera a la acción de Dios sobre él ("ahoga mi voz"),("Sed tengo y sal se vuelven tus arenas").
En cuanto a la exclamación de conclusión ("Ángel con grandes alas de cadenas"),con esta exclamación nos muestra la esclavitud que le supone ser un humano.

Teniendo en cuenta todas las vivencias de Blas de Otero, es normal que sienta ese desprecio a ese hombre y que para él sea una exclavitud ser uno. Nació en 1916 y murió en 1976, por lo que vivió tiempos convulsos como la Guerra Civil (1936), la influencia de la II Guerra Mundial y la dictadura de Franco. Después de estas duras experiencias veo normal su adversión hacia el ser humano y también su duda sobre la existencia de Dios. Es algo normal dudar sobre Dios después de todas las injusticias que hay en el mundo. Cualquier personas de religión cristiana le pide a Dios por su salvación, para que lo ayude o simplemente para dar gracias, pero realmente, llega un punto que ves que no da resultado tanta suplica y, entonces es cuando llega el tema existencial. Y entonces nos hacemos preguntas tipo: Si Dios existe,¿por qué deja que me equivoque mil veces?,¿por qué no me ayuda a corregir mis errores?,etc.
Blas de Otero trata este tema tan usual en la Generación del 98, donde autores como Miguel de Unamuno nos hacen muestras de su falta de fe en Dios con manifestaciones como Niebla

En definitiva, vemos la angustia de Blas de Otero por estar en este mundo cruel y corrupto,cada vez más lejos de Dios.Y considera a los hombres como un horror, ya que no pueden huir de sus errores ni de ellos mismos.

jueves, 27 de marzo de 2014

'Donde habite el olvido' de Luis Cernuda recitado por mí mediante Spreaker

http://t.co/MoWjAldQoe

DONDE HABITE EL OLVIDO. LUIS CERNUDA

El tema del texto es 'el desaliento del poeta por el fin del amor, del que solo queda el recuerdo'.

Luis Cernuda nos quiere transmitir su muerte, no vital, sino pasional, ese sentimiento que aparece cuando termina el amor y se produce el olvido. Para él ser olvidado por la otra persona es como morir, desaparecer de la memoria del otro hace que se produzca en él una sensación peor que la muerte.

Donde habite el olvido es un poema en el que se puede ver la influencia de las Rimas de Bécquer. Posee una estructura cerrada ya que termina con la misma frase con la que empieza. En cuento a la estructura externa, es un poema que no posee rima ni métrica, ya que es de verso libre. Se compone de quintetos, tercetos y cierra con una estrofa de dos versos.
En cuanto a la estructura interna del poema o a la organización de las ideas, podemos dividir el texto en tres partes:
  • La primera parte iría del verso 1 al 8, cuya idea principal es el olvido como muerte del amor, podemos decir que es una muerte espiritual.
  • La segunda parte iría del verso 9 al 15, en esta parte el poeta desea que su concepción del amor cambie, ya que está atormentado.
  • Por último, la tercera parte sería del verso 16 al 22, en esta parte el poeta quiere que el amor quede como un recuerdo y que pueda seguir viviendo y siendo feliz sin la necesidad de estar con alguien.
Comentario Crítico:
Nos encontramos ante un poema de Luis Cernuda titulado Donde habite el olvido publicado en 1934. Es un poeta de la genereación del 27 y crítico literario, nacido en Sevilla. Su poesía está dividida en cuatro estapas, escribió esta obra en su estapa de juventud, es decir, la segunda etapa. Esta se trata de su obra más intimista ya que la escribió tras un desengaño amoroso, y está inspirada en la rima LXVI de Bécquer.
Luis Cernuda nos describe un lugar donde poder poner todas aquellas cosas que deseamos olvidar, todo aquello que nos haya hecho daño a lo largo de nuestra vida para dejar de sufrir por ello.Cernuda desea poner el recuerdo de un amor para así dejar de sufrir por él.

Cernuda utiliza una serie de figuras retóricas, como la anáfora que le sirve para resaltar su deseo de huir, la metáfora ("en los vastos jardines sin aurora"), paralelismo ("donde mi nombre deje"), antítesis (ángel terrible/amor),etc. El autor utiliza frecuentemente palabras para referirse al lugar (“donde, allá”…). Así consigue reforzar la idea de ese lugar a la vez que da unidad a la composición. 

El autor nos describe constantemente un mundo imaginario, un mundo en el que los recuerdos y todas las dificultades por las que hemos pasado en la vida quedan atrás, desaparecen.
En mi opinión,este mundo que Cernuda nos describe es,en cierta manera, ese mundo perfecto que soñamos,que deseamos con todas nuestras fuerzas, simplemente para poder escapar que causa muchas situaciones de la vida real.
El desamor, el desengaño, la crueldad..., son sentimientos que nos cuesta afrontar, y que sólo el tiempo es capaz de sanarnos, pero mientras tanto, el dolor interior que sufrimos nos hace pensar que es el fin del mundo. 
Pero aunque comprenda perfectamente el deseo de olvidar del autor, ese deseo de evadirse, pienso que olvidar no es la mejor solución, es un camino fácil.La mejor solución es afrontar ese dolor causado y dejar que el tiempo lo cure, pero sin olvidar, porque nos guste o no son experiencias de nuestra vida y al igual que no olvidamos los buenos momentos, tampoco debemos olvidar los malos ya que son los que verdaderamente nos enseñan.


En conclusión, los recuerdos, tanto los buenos como los malos, son los que nos forman como personas y los que hacen que seamos de una manera u otra.Y mejor es recordarlos que olvidarlos, para que de esa manera, si algún día nos encontramops de nuevo con una situación semejante podamos saber afrontarla mejor que la vez anterior.




miércoles, 26 de marzo de 2014

Allá, en las tierras altas. Antonio Machado


El tema del poema es la nostalgia por la vida vivida con Leonor.
El poema es como una evocación a tierras sorianas por donde sueña estar paseando con su esposa, ya muerta Leonor, pronto despierta de tal sueño y vuelve a su triste realidad.
Es un texto literario, del género lírico que Machado divide su estructura en dos partes: la primera parte (v 1-10) correspondería al plano evocado (pasado) y la segunda parte (v 11-14) trataría del plano real (presente).
  • En la primera parte el plano evocado nos sitúa en Soria. Empieza con el adverbio de lugar 'Allá' que indica lejanía temporal. También se hace una recreación del paisaje castellano, en este caso de Soria. Nos quiere situar en una estación concreta, el invierno (“el Moncayo azul y blanco”). Después de esto, aparece el tema del sueño o del recuerdo  (“mi corazón está vagando en sueños...”). Dentro de esta primera parte podemos hacer una subdivisión: los 6 primeros versos es una situación espacip-temporal y la segunda parte hace referencia a Leonor y aparece el sentimiento amoroso (v 7-10)
  • En la sengunda parte (v 11-14), ya nos habla en presente y ahora nos expresa su soledad tras la muerte de Leonor.
COMENTARIO CRÍTICO:
El poema se titula "Allá, en tierras altas", es un fragmento de la obra de Antonio Machado Campos de Castilla públicada en 1912. Es un grupo de pomas dedicados a las evocaciones del paisaje soriano, desde lejos, y de la esposa muerta.Antonio Machado pertenecía a la Generación del 98, por tanto, era un poeta de corte modernista que evolucionó hacia rasgos simbolistas.
La estructura estrófica utilizada por el poeta es la silva asonantada, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos, con rima asonante los pares.Este tipo de estrofa es muy utilizada por Machado ya que le ofrece gran libertad expresiva.

El tema tratado en el poema es muy frecuente en esta obra de Antonio Machado, sobre todo tras la muerte de su esposa Leonor, se trata del amor y de la nostalgia que siente hacía este sentimiento. Además de este tema, se trata también el tema de Castilla, muy utilizado en la obra del autor y que podemos ver en este poema a través de las descripciones del paisaje de Soria. Además, a través de dichas descripciones podemos observar el tópico literario Beatus ille, que es una alabanza a la vida sencilla del campos.
Otro tema tratado es la soledad, la expresa a través de la descripción de los paisajes, donde se imagina paseando con Leonor. Este sentimiento es consecuencia de su muerte.
 Otro recurso que emplea el autor para expresar sus sentimientos es la metáfora, sobre todo a la hora describir el paisaje.Utiliza sobre todo la enumeración para ralentizar el poema, y utiliza también preguntas retóricas "¿No ves Leonor...?"
 En cuanto al tono del poema, utiliza un tono reflexivo y serio ya que está hablando de sus sentimientos nostálgicos y sobre si soledad.

Machado nos quiere expresar su estado de ánimo tras la muerte de su esposa, cosa que consigue con éxito. Bajo mi punto de vista, es normal sentirse cansado físicamente y emocionalmente tras la muerte de un ser querido, y más si se trata de tu amor. Tendemos a recordar momentos felices con esa persona, cosa que nos causa más nostalgia y un sentimiento de soledad más profundo aún. A veces nos imaginamos momentos que ni siquiera han sucedido pero que nos sirven para evadirnos y creemos sentirnos algo más feliz haciéndolo, lo cierto es que esa felicidad nos dura segundos, ya que volvemos de enseguida a la realidad. Esto es lo que creo que hace Antonio Machado en su poema, se evade a un sueño del que despierta rápidamente y ve la realidad.


Para concluir, añadir que Antonio Machado se sirvió de Campos de Castilla para hacer una crítica más profunda a la situación en la que se encontraba el país en ese momento, crítica que le valió para ser admirado por poetas de posguerra.

martes, 18 de marzo de 2014

LA TRASCENDENCIA, RAFAEL ARGULLOL. COMENTARIO CRÍTICO

El texto que estamos comentando es un artículo de opinión del periódico el País escrito por Rafael Argullol, escritor, filósofo, poeta y profesor de universidad barcelonés. Escribe habitualmente en el periódico el País, por lo que este es uno de sus artículos habituales.
Recibió el Premio Nadal en 1993 por su primera obra, La razón del mal . En su obra predomina los ensayos, aunque también cosecha novelas y poesía.
 Es un texto periodístico, en concreto un artículo de opinión, por lo que predomina la argumentación dado que el autor defiende una idea con una serie de argumentos que la corroboran. 

Rafael Argullol defiende que por mucho que avancemos, la sociedad siempre va a tener la misma costumbre de cerrarse en una misma idea, no importa lo absurda que pueda llegar a ser, para nosotros será lo más normal del mundo. Así, empieza a explicar dicha idea con la apertura de un espacio memorial en el Camp Nou donde se puede enterrar los difuntos con los mejores momentos del club. Con esto nos quiere transmitir su opinión sobre el grado de fanatismo de la gente por el fútbol. Otro de los ejemplos que nos pone es la muerte de dos personas en Chicago por querer salvar su smartphone. Cosas que parecen absurdas pero que son la realidad de la sociedad actual.
El tema del texto es uno de los temas más tratados a lo largo del tiempo, ya que es una clara crítica a la sociedad actual pero la sociedad siempre ha sido criticada por sus absurdas costumbres, tradiciones o manías. Por lo que no podemos decir que sea un tema original pero sí de gran interés y actualidad.
Para defender su tesis, la hipocresía de la sociedad y la necesidad de adaptarse a una moda, Rafael Argullol se vale de varios argumentos que bajo mi punto de vista son originales y describen perfectamente la situación que nos quiere explicar. En su ejemplo sobre el espacio memorial en el Camp Nou, nos da el dato de 'como la mayoría de los campos europeos', con esto quiere decir que todo lo que hacemos es por moda y no por innovación. En este ejemplo también nos muestra el excesivo fanatismo de las personas hacia los futbolistas, mismo fanatismo que la sociedad del siglo XVII,XVIII y XIX sentía hacia Dios y que fue tan criticado por los escritores y filósofos del momento.
En cuanto a la noticia de las dos personas fallecidas en Chicago por intentar salvar su móvil, el autor hace una comparación perfecta. Defiende que para la sociedad actual el móvil es lo que para los antepasados era el llamado 'alma'. Y es cierto, no podemos vivir sin móvil, necesitamos estar conectados todo el día y está llegando a ser parte de nosotros en exceso, ya que se da más importancia a los smartphones que a nuestras parejas, familias y amigos.
Estos ejemplos son perfectos para ser criticados pero me viene a la mente una noticia muy reciente y que me llamó bastante la atención, y es la siguiente: 'Joven alemana se despide por twitter antes de morir'. Me parece increíble que lo último que haga  una persona antes de morirse sea escribir un tweet. Hemos llegado a un punto excesivo en el que la sociedad depende en demasía de la tecnología y, todo por no ser diferente a los demás.

Este texto es muy similar al poema de Antonio Machado 'El mañana efímero', donde el poeta hacía una crítica a la España de ese momento, siempre fiel a sus costumbres y tradiciones, cerradas en sus ideas y sin intención de abrirse al mundo a por innovaciones y nuevas costumbres.Ahora me pregunto, ¿de qué ha servido avanzar?¿Acaso no es peor ahora?
 

miércoles, 12 de marzo de 2014

FIDELIDAD. BLAS DE OTERO

El tema es 'La esperanza de un futuro mejor para España y los españoles'

El autor cree en el hombre y en España a pesar de la guerra, tiene la esperanza de que pronto llegue la paz y que el país pueda recuperarse de dicho suceso caótico.

Nos encontramos ante un texto lírico compuesto por tres estrofas compuestas a su vez por un número desigual de versos, los dos primeros de cinco versos y el tercero de seis versos.
En cuanto a distribución de las ideas, podemos dividir el texto en tres partes:
  • La primera parte está compuesta por la primera estrofa, donde nos hace una exposición del tema, una introducción. A su vez podemos dividir esta parte en varias ideas: en primer lugar nos expresa su confianza en el hombre; en segundo lugar, denuncia la situación en la que se encuentra España (verso 1-2); en tercer lugar, hace una división de España (verso 4-5) donde expresa la pobreza existente debido a la guerra. Y para terminar hace una manifestación de esperanza (He creído, final del verso 5).
  • La segunda parte está compuesta por la segunda estrofa, donde sigue exponiendo sus ideas. Primero no expresa su creencia en la paz (verso 6),  en segundo lugar nos da su visión de la guerra desde la experiencia (verso 7-8), y por último, vuelve a repetir su creencia en la paz.
  • La tercera y última parte está compuesta por el tercer párrafo, donde da la resolución del tema expuesto, que es la creencia en la patria, en la paz y en la recuperación del país.
 
COMENTARIO CRÍTICO 
Este poema pertenece a Blas de Otero, autor madrileño que fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta en España. Es uno de los escritores más importantes de la lírica de posguerra.
 Es un texto literario, de carácter lírico, que presenta una descripción de España en ese momento y se caracteriza por su brevedad, ya que en pocos versos nos expresa su creencia en la paz, la esperanza de que el país vuelva a ser como era y la esperanza en un futuro mejor.
 El tema tratado no es de actualidad dado que es un poema enfocado en tiempo de guerra, más bien en la Guerra Civil española, pero podemos compararlo con los tiempos de crisis que vivimos actualmente, aunque sean problemas económicos.
 
El autor utiliza en su estructura la reiteración para destacar cierta idea. Repite mucho la palabra 'creo', sobre todo a principio de cada párrafo y al final, lo que significa que se vale de la anáfora para destacar sus ideas.
En cuanto al contenido, Blas de Otero se ayuda de la metáfora para expresar sus ideas y sentimientos.Como ya hemos hecho en la estructura  y división de las ideas, vamos a ver las distintas ideas que trata el poema. En el primer párrafo nos habla de una España muy hundida y aun así él cree en ella. En el segundo párrafo, nos habla de la Guerra Civil bajo su experiencia y como sigue creyendo en España a pesar de todo. Y por último, el tercer párrafo, da la resolución al tema que consiste en la creencia en la recuperación del país. 

Entre otras cosas, podemos apreciar como Blas de Otero utiliza un tono serio y reflexivo unido a un registro formal debido a la importancia que él le da al tema. Tiene un estilo sencillo y utiliza un ritmo más bien pausado con varias reiteraciones.
Es un texto con una cierta eficacia ya que el autor quiere expresar su creencia en la patria en tiempos difíciles con un objetivo más bien informativo o emotivo donde tiene intención de hacernos reflexionar sobre tal tema y con la idea de que los lectores puedan pensar como él.

Bajo mi punto de vista, me parece un poema bastante optimista, a pesar del tema delicado y angustioso que trata, ya que eran tiempo difíciles, mucha gente lo estaba pasando mal económicamente y había muchas familias que tenían que huir del país.Mientras tanto, Blas de Otero sigue confiando en su patría y en la pacificación del país.
Podemos hacer una comparación de este tema con la situación actual de nuestro país, donde no hay una guerra pero sí una mala situación económica donde hay mucha gente pasando hambre u otro tipo de problemas relacionados con la crisis. Nos gustaría poder tener esa confianza que tenía el autor en esos momentos, para así tener la esperanza de vivir tiempos mejores.
Aunque no sean de la misma época, Antonio Machado también creía en la regeneración y recuperación del país, inspirado sobre todo por los regeneracionistas como Joaquín Costa. Así lo muestra en su poema 'el Mañana efímero', donde hace una crítica a España de ese momento y expresa su idea de un futuro mejor para el país.
 
Este poema es representativo para el autor y la época en la que se enmarca dado que es poeta de posguerra, y de hecho, uno de los más importantes.
 
 
 

domingo, 9 de marzo de 2014

EL MAÑANA EFÍMERO. ANTONIO MACHADO

El tema del poema es 'Crítica a la España tradicional y católica'
El texto es una reflexión e interpretación de la España de Antonio Machado, el autor critica y se muestra pesimista. El pesimismo que se observa se debe a las antiguas generaciones, tradicionales y católicas, siempre cerradas en la misma idea. Pero después habla de los jóvenes que van a crear una España moderna y de vanguardia.
Este poema de Antonio Machado lo podemos dividir en dos partes:
     • En la primera parte (desde el verso 1 hasta el 34) Machado nos expone la descripción crítica del pasado y el futuro inmediato de España. Esta parte la podemos subdividir a su vez en dos partes: la España del pasado (los primeros 6 versos), el autor critica las tradiciones y la religión; y en segundo lugar, la España del futuro (desde el verso 7 hasta el 34) en la que se diferencian muchos rasgos negativos.
     • En la segunda parte (desde el verso 34 hasta el final), Machado describe una nueva España con esperanza, con muchos rasgos positivos. La describe como trabajadora, luchadora, joven...
COMENTARIO CRÍTICO
El poema que estamos comentando pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, más concretamente a su obra Campos de Castilla (1912). Este poema lo escribe tras la muerte de su esposa, Leonor, cuando deja Soria y se traslada a Baeza (Jaén).Allí, Machado se indigna por el atraso de los pueblos de la época, todavía basados en el caciquismo y con gran atraso político y cultural. Debido a esta frustración, escribe el poema que estamos comentando, donde hace una crítica a la España del momento y tiene la esperanza de volver a ser la España trabajadora pero con más renovaciones.

Antonio Machado se enmarca dentro del Modernismo y del Grupo del 98. Los modernistas se preocupan, sobre todo, del tema de España, ya que se enmarca en una época convulsa, protagonizada por el desastre del 98, donde España pierde sus últimas colonias, Cuba y Filipinas. Entonces, los poetas pertenecientes a esta corriente no solo se preocupan de renovar la lírica, también pretenden renovar el país.
Machado es bastante crítico con España, debido al elevado atraso económico, político y cultural existente respecto al resto de países europeos.

Podemos comparar la forma de pensar de Machado con la del filósofo Nietzsche, quién hizo una dura crítica sobre la cultura occidental. Nietzsche criticó al hombre europeo por su forma de pensar y actuar, lo definió como "animal de rebaño". Con esto quería decir que las personas pierden su personalidad por completo, dejandose guiar por algún "líder", y todo por pertenecer a algún grupo o para no ser diferente.

Pues bien, esto está en cierta relación con la crítica de Antonio Machado hacia España, ya que no cambiaba su forma de pensar, sus costumbres y tradiciones, preferían seguir haciendo lo mismo de siempre, y no había nadie que rompiera los esquemas, ya que aquel que lo hacía era el extraño.
Actualmente, a pesar de todos los avances que tenemos sigue habiendo ciertas costumbres y tradiciones que criticaba Antonio Machado en su poema, en especial en pueblos pequeños y en ciertas generaciones.  Lo peor no es que haya gente que siga pensando como en la España de Machado, lo peor es que las nuevas generaciones se obsesionan por cosas nuevas, como por ejemplo en las nuevas tecnologías, en las modas y las apariencias. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

POEMA DE ANTONIO MACHADO

El tema del poema es 'La angustia causada por la vida'.
En este poema el poeta interioriza, es decir, explora su interior para ver cuál es el origen de su tristeza permanente y ver qué cosas la causan. Este proceso le hace recordar el pasado y su infancia, de donde ya parece venir la angustia de la existencia. El poeta recurre a la búsqueda de la existencia de Dios para comprender la vida y el sentido que tiene.
El poema que estamos comentando pertenece al libro Soledades, Galerías y otros poemas, obra escrita por Antonio Machado. En el poema se pueden distinguir claramente dos partes:
       • La primera parte coincide con las dos primeras estrofas y actúa como introducción al problema. En el verso 5 y 6 se plantea la cuestión principal:¿qué causa la angustia del poeta?. Cuestión que en el resto del poema pretende responder.
        • La segunda parte corresponde con el resto del poema, donde explica las consecuencias de su estado de angustia. Nos expresa que siente nostalgia (verso 10), soledad (verso 11) y tristeza (verso 20). Y por último, la última estrofa hace referencia a la búsqueda de la fe como método para la salvación de su alma.
El poema está formado por 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos cada una, donde predomina el verso de arte mayor, concretamente endecasílabos, y aparecen algunos versos de arte menor (heptasílabos), como los versos 3,14,17,22 y 23.
Presenta rima asonante en los versos pares. Los recursos literarios más utilizados son, la comparación en el verso 2 "destartalada, como el alma mía", y verso 13 "como perro olvidado que no tiene.."; metáfora en los versos 11 "soledad de corazón sombrío" y verso 12 "de barco sin naufragio y sin estrella"; y por último, encabalgamiento en el verso 3 y 4 "y es esta vieja angustia" "que habita mi usual hipocondría

Comentario crítico
Este poema está escrito por Antonio Machado, autor sevillano que tradicionalmente se le enmarca dentro del Modernismo. Como otros autores modernistas, en la obra de Machado podemos observar los temas predominantes del momento: la angustia, la soledad, la existencia de Dios y la vida más allá de la muerte. Este poema concretamente pertenece a su obra Soledades, Galerias y otros poemas, donde trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte, una constante en su obra.
Esta obra pertenece al modernismo simbolista, por lo que el autor se vale de algunos signos que encierran ciertos conceptos, en este caso utiliza la 'tarde' que encierra el concepto de angustia y melancolía.
Machado confiesa en su poema estar 'siempre buscando a Dios entre la niebla', lo que significa estar constantemente meditando sobre la existencia de Dios.
Así, gran parte de nuestra sociedad se encuentra en una situación de duda ante la existencia de Dios y sobre su fe, ya que vivimos en un país tradicionalmente católico, donde nos educan con una filosofía de vida cristiana e intentando que creamos en Dios desde muy pequeños. Cuando crecemos intentamos buscarle algún sentido a esas creencias y pretendemos encontrar argumentos que nos convenzan sobre la existencia de Dios, al igual que lo hacian los escritores modernistas en sus obras. Así,  Miguel de Unamuno nos mostró a través de alguna de sus obras, como San Manuel Bueno mártir o Niebla, su preocupación por la existencia de Dios.