El poeta nos expresa su angustia por la vida y su desesperación al no recibir respuesta de Dios, entonces comienza su duda existencial y piensa en el horror que le supone ser un hombre.
En cuanto a la estructura interna u organización de las ideas, podemos dividir el poema en tres partes:
- En la primera parte, que comprende el primer cuarteto, el autor nos expresa su angustia sobre la vida y, que llama a Dios pero éste no le responde. La angustia nos la muestra sobre todo en los dos primeros versos ("Luchando cuerpo a cuerpo con la muerte/al borde del abismo estoy clamando a Dios."). Y es en el tercer y cuarto verso cuando le pide ayuda a Dios, es aquí cuando empieza la duda sobre la existencia de Dios.
- La segunda parte, compuesta por el segundo cuarteto y el primer terceto,se centra en Dios, habla con él pero ve que no le hace caso por eso dice "Estoy hablando solo". Entonces vemos que aumenta su angustia y su agonía.
- Y por último, la tercera parte se compone por el segundo terceto, en él nos hace una definición de hombre y nos dice el horror que le supone ser uno.
Este poema, en concreto es un soneto, fue escrito por Blas de Otero, poeta español nacido en Bilbao (1916-1979).Fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta. Este poema pertenece a la obra Ángel fieramente humano publicado en 1950, durante la primera etapa de Otero, la más existencialista. Esta obra se caracteriza por rebelarse a Dios y describir la angustia que le provoca ser hombre.
Describe la mortalidad implícitamente, como característica propia de los hombres. Cuando se plantea esta situación de muerte se plantea la existencia de Dios y llega la duda existencial, por eso se dirije a Dios en el poema y parece que hace una lucha interna entre creer y no creer.Blas de Otero considera que ha sido abandonado por Dios en este mundo tan cruel que le conduce a la desesperación.
En cuanto a los recursos literarios, abunda la antítesis cuando el autor se refiera a la acción de Dios sobre él ("ahoga mi voz"),("Sed tengo y sal se vuelven tus arenas").
En cuanto a la exclamación de conclusión ("Ángel con grandes alas de cadenas"),con esta exclamación nos muestra la esclavitud que le supone ser un humano.
Teniendo en cuenta todas las vivencias de Blas de Otero, es normal que sienta ese desprecio a ese hombre y que para él sea una exclavitud ser uno. Nació en 1916 y murió en 1976, por lo que vivió tiempos convulsos como la Guerra Civil (1936), la influencia de la II Guerra Mundial y la dictadura de Franco. Después de estas duras experiencias veo normal su adversión hacia el ser humano y también su duda sobre la existencia de Dios. Es algo normal dudar sobre Dios después de todas las injusticias que hay en el mundo. Cualquier personas de religión cristiana le pide a Dios por su salvación, para que lo ayude o simplemente para dar gracias, pero realmente, llega un punto que ves que no da resultado tanta suplica y, entonces es cuando llega el tema existencial. Y entonces nos hacemos preguntas tipo: Si Dios existe,¿por qué deja que me equivoque mil veces?,¿por qué no me ayuda a corregir mis errores?,etc.
Blas de Otero trata este tema tan usual en la Generación del 98, donde autores como Miguel de Unamuno nos hacen muestras de su falta de fe en Dios con manifestaciones como Niebla.
En definitiva, vemos la angustia de Blas de Otero por estar en este mundo cruel y corrupto,cada vez más lejos de Dios.Y considera a los hombres como un horror, ya que no pueden huir de sus errores ni de ellos mismos.