Luis Cernuda nos quiere transmitir su muerte, no vital, sino pasional, ese sentimiento que aparece cuando termina el amor y se produce el olvido. Para él ser olvidado por la otra persona es como morir, desaparecer de la memoria del otro hace que se produzca en él una sensación peor que la muerte.
Donde habite el olvido es un poema en el que se puede ver la influencia de las Rimas de Bécquer. Posee una estructura cerrada ya que termina con la misma frase con la que empieza. En cuento a la estructura externa, es un poema que no posee rima ni métrica, ya que es de verso libre. Se compone de quintetos, tercetos y cierra con una estrofa de dos versos.
En cuanto a la estructura interna del poema o a la organización de las ideas, podemos dividir el texto en tres partes:
- La primera parte iría del verso 1 al 8, cuya idea principal es el olvido como muerte del amor, podemos decir que es una muerte espiritual.
- La segunda parte iría del verso 9 al 15, en esta parte el poeta desea que su concepción del amor cambie, ya que está atormentado.
- Por último, la tercera parte sería del verso 16 al 22, en esta parte el poeta quiere que el amor quede como un recuerdo y que pueda seguir viviendo y siendo feliz sin la necesidad de estar con alguien.
Nos encontramos ante un poema de Luis Cernuda titulado Donde habite el olvido publicado en 1934. Es un poeta de la genereación del 27 y crítico literario, nacido en Sevilla. Su poesía está dividida en cuatro estapas, escribió esta obra en su estapa de juventud, es decir, la segunda etapa. Esta se trata de su obra más intimista ya que la escribió tras un desengaño amoroso, y está inspirada en la rima LXVI de Bécquer.
Luis Cernuda nos describe un lugar donde poder poner todas aquellas cosas que deseamos olvidar, todo aquello que nos haya hecho daño a lo largo de nuestra vida para dejar de sufrir por ello.Cernuda desea poner el recuerdo de un amor para así dejar de sufrir por él.
Cernuda utiliza una serie de figuras retóricas, como la anáfora que le sirve para resaltar su deseo de huir, la metáfora ("en los vastos jardines sin aurora"), paralelismo ("donde mi nombre deje"), antítesis (ángel terrible/amor),etc. El autor utiliza frecuentemente palabras para referirse al lugar (“donde, allá”…). Así consigue reforzar la idea de ese lugar a la vez que da unidad a la composición.
El autor nos describe constantemente un mundo imaginario, un mundo en el que los recuerdos y todas las dificultades por las que hemos pasado en la vida quedan atrás, desaparecen.
En mi opinión,este mundo que Cernuda nos describe es,en cierta manera, ese mundo perfecto que soñamos,que deseamos con todas nuestras fuerzas, simplemente para poder escapar que causa muchas situaciones de la vida real.
El desamor, el desengaño, la crueldad..., son sentimientos que nos cuesta afrontar, y que sólo el tiempo es capaz de sanarnos, pero mientras tanto, el dolor interior que sufrimos nos hace pensar que es el fin del mundo.
Pero aunque comprenda perfectamente el deseo de olvidar del autor, ese deseo de evadirse, pienso que olvidar no es la mejor solución, es un camino fácil.La mejor solución es afrontar ese dolor causado y dejar que el tiempo lo cure, pero sin olvidar, porque nos guste o no son experiencias de nuestra vida y al igual que no olvidamos los buenos momentos, tampoco debemos olvidar los malos ya que son los que verdaderamente nos enseñan.
En conclusión, los recuerdos, tanto los buenos como los malos, son los que nos forman como personas y los que hacen que seamos de una manera u otra.Y mejor es recordarlos que olvidarlos, para que de esa manera, si algún día nos encontramops de nuevo con una situación semejante podamos saber afrontarla mejor que la vez anterior.