El tema del poema es la nostalgia
por la vida vivida con Leonor.
El poema es como una evocación a
tierras sorianas por donde sueña estar paseando con su esposa, ya muerta
Leonor, pronto despierta de tal sueño y vuelve a su triste realidad.
Es un texto literario, del género
lírico que Machado divide su estructura en dos partes: la
primera parte (v 1-10) correspondería al plano evocado (pasado) y la segunda
parte (v 11-14) trataría del plano real (presente).
- En la primera parte el plano evocado nos sitúa en Soria. Empieza con el adverbio de lugar 'Allá' que indica lejanía temporal. También se hace una recreación del paisaje castellano, en este caso de Soria. Nos quiere situar en una estación concreta, el invierno (“el Moncayo azul y blanco”). Después de esto, aparece el tema del sueño o del recuerdo (“mi corazón está vagando en sueños...”). Dentro de esta primera parte podemos hacer una subdivisión: los 6 primeros versos es una situación espacip-temporal y la segunda parte hace referencia a Leonor y aparece el sentimiento amoroso (v 7-10)
- En la sengunda parte (v 11-14), ya nos habla en presente y ahora nos expresa su soledad tras la muerte de Leonor.
COMENTARIO CRÍTICO:
El poema se titula "Allá, en tierras altas",
es un fragmento de la obra de Antonio Machado Campos de Castilla públicada
en 1912. Es un grupo de pomas dedicados a las evocaciones del paisaje soriano,
desde lejos, y de la esposa muerta.Antonio Machado pertenecía a la Generación
del 98, por tanto, era un poeta de corte modernista que evolucionó hacia rasgos
simbolistas.
La estructura estrófica utilizada por el poeta es la
silva asonantada, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos, con rima
asonante los pares.Este tipo de estrofa es muy utilizada por Machado ya que le
ofrece gran libertad expresiva.
El tema tratado en el poema es muy frecuente en esta obra de Antonio Machado, sobre todo tras la muerte de su esposa Leonor, se trata del amor y de la nostalgia que siente hacía este sentimiento. Además de este tema, se trata también el tema de Castilla, muy utilizado en la obra del autor y que podemos ver en este poema a través de las descripciones del paisaje de Soria. Además, a través de dichas descripciones podemos observar el tópico literario Beatus ille, que es una alabanza a la vida sencilla del campos.
Otro tema tratado es la soledad, la expresa a través
de la descripción de los paisajes, donde se imagina paseando con Leonor. Este
sentimiento es consecuencia de su muerte.
Otro recurso que emplea el autor para expresar
sus sentimientos es la metáfora, sobre todo a la hora describir el
paisaje.Utiliza sobre todo la enumeración para ralentizar el poema, y utiliza
también preguntas retóricas "¿No ves Leonor...?"
En cuanto al tono del poema, utiliza un tono
reflexivo y serio ya que está hablando de sus sentimientos nostálgicos y sobre
si soledad.
Machado nos quiere expresar su estado de ánimo tras la muerte de su esposa, cosa que consigue con éxito. Bajo mi punto de vista, es normal sentirse cansado físicamente y emocionalmente tras la muerte de un ser querido, y más si se trata de tu amor. Tendemos a recordar momentos felices con esa persona, cosa que nos causa más nostalgia y un sentimiento de soledad más profundo aún. A veces nos imaginamos momentos que ni siquiera han sucedido pero que nos sirven para evadirnos y creemos sentirnos algo más feliz haciéndolo, lo cierto es que esa felicidad nos dura segundos, ya que volvemos de enseguida a la realidad. Esto es lo que creo que hace Antonio Machado en su poema, se evade a un sueño del que despierta rápidamente y ve la realidad.
Para concluir, añadir que Antonio Machado se sirvió de Campos de Castilla para hacer una crítica más profunda a la situación en la que se encontraba el país en ese momento, crítica que le valió para ser admirado por poetas de posguerra.