martes, 18 de marzo de 2014

LA TRASCENDENCIA, RAFAEL ARGULLOL. COMENTARIO CRÍTICO

El texto que estamos comentando es un artículo de opinión del periódico el País escrito por Rafael Argullol, escritor, filósofo, poeta y profesor de universidad barcelonés. Escribe habitualmente en el periódico el País, por lo que este es uno de sus artículos habituales.
Recibió el Premio Nadal en 1993 por su primera obra, La razón del mal . En su obra predomina los ensayos, aunque también cosecha novelas y poesía.
 Es un texto periodístico, en concreto un artículo de opinión, por lo que predomina la argumentación dado que el autor defiende una idea con una serie de argumentos que la corroboran. 

Rafael Argullol defiende que por mucho que avancemos, la sociedad siempre va a tener la misma costumbre de cerrarse en una misma idea, no importa lo absurda que pueda llegar a ser, para nosotros será lo más normal del mundo. Así, empieza a explicar dicha idea con la apertura de un espacio memorial en el Camp Nou donde se puede enterrar los difuntos con los mejores momentos del club. Con esto nos quiere transmitir su opinión sobre el grado de fanatismo de la gente por el fútbol. Otro de los ejemplos que nos pone es la muerte de dos personas en Chicago por querer salvar su smartphone. Cosas que parecen absurdas pero que son la realidad de la sociedad actual.
El tema del texto es uno de los temas más tratados a lo largo del tiempo, ya que es una clara crítica a la sociedad actual pero la sociedad siempre ha sido criticada por sus absurdas costumbres, tradiciones o manías. Por lo que no podemos decir que sea un tema original pero sí de gran interés y actualidad.
Para defender su tesis, la hipocresía de la sociedad y la necesidad de adaptarse a una moda, Rafael Argullol se vale de varios argumentos que bajo mi punto de vista son originales y describen perfectamente la situación que nos quiere explicar. En su ejemplo sobre el espacio memorial en el Camp Nou, nos da el dato de 'como la mayoría de los campos europeos', con esto quiere decir que todo lo que hacemos es por moda y no por innovación. En este ejemplo también nos muestra el excesivo fanatismo de las personas hacia los futbolistas, mismo fanatismo que la sociedad del siglo XVII,XVIII y XIX sentía hacia Dios y que fue tan criticado por los escritores y filósofos del momento.
En cuanto a la noticia de las dos personas fallecidas en Chicago por intentar salvar su móvil, el autor hace una comparación perfecta. Defiende que para la sociedad actual el móvil es lo que para los antepasados era el llamado 'alma'. Y es cierto, no podemos vivir sin móvil, necesitamos estar conectados todo el día y está llegando a ser parte de nosotros en exceso, ya que se da más importancia a los smartphones que a nuestras parejas, familias y amigos.
Estos ejemplos son perfectos para ser criticados pero me viene a la mente una noticia muy reciente y que me llamó bastante la atención, y es la siguiente: 'Joven alemana se despide por twitter antes de morir'. Me parece increíble que lo último que haga  una persona antes de morirse sea escribir un tweet. Hemos llegado a un punto excesivo en el que la sociedad depende en demasía de la tecnología y, todo por no ser diferente a los demás.

Este texto es muy similar al poema de Antonio Machado 'El mañana efímero', donde el poeta hacía una crítica a la España de ese momento, siempre fiel a sus costumbres y tradiciones, cerradas en sus ideas y sin intención de abrirse al mundo a por innovaciones y nuevas costumbres.Ahora me pregunto, ¿de qué ha servido avanzar?¿Acaso no es peor ahora?