miércoles, 12 de marzo de 2014

FIDELIDAD. BLAS DE OTERO

El tema es 'La esperanza de un futuro mejor para España y los españoles'

El autor cree en el hombre y en España a pesar de la guerra, tiene la esperanza de que pronto llegue la paz y que el país pueda recuperarse de dicho suceso caótico.

Nos encontramos ante un texto lírico compuesto por tres estrofas compuestas a su vez por un número desigual de versos, los dos primeros de cinco versos y el tercero de seis versos.
En cuanto a distribución de las ideas, podemos dividir el texto en tres partes:
  • La primera parte está compuesta por la primera estrofa, donde nos hace una exposición del tema, una introducción. A su vez podemos dividir esta parte en varias ideas: en primer lugar nos expresa su confianza en el hombre; en segundo lugar, denuncia la situación en la que se encuentra España (verso 1-2); en tercer lugar, hace una división de España (verso 4-5) donde expresa la pobreza existente debido a la guerra. Y para terminar hace una manifestación de esperanza (He creído, final del verso 5).
  • La segunda parte está compuesta por la segunda estrofa, donde sigue exponiendo sus ideas. Primero no expresa su creencia en la paz (verso 6),  en segundo lugar nos da su visión de la guerra desde la experiencia (verso 7-8), y por último, vuelve a repetir su creencia en la paz.
  • La tercera y última parte está compuesta por el tercer párrafo, donde da la resolución del tema expuesto, que es la creencia en la patria, en la paz y en la recuperación del país.
 
COMENTARIO CRÍTICO 
Este poema pertenece a Blas de Otero, autor madrileño que fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta en España. Es uno de los escritores más importantes de la lírica de posguerra.
 Es un texto literario, de carácter lírico, que presenta una descripción de España en ese momento y se caracteriza por su brevedad, ya que en pocos versos nos expresa su creencia en la paz, la esperanza de que el país vuelva a ser como era y la esperanza en un futuro mejor.
 El tema tratado no es de actualidad dado que es un poema enfocado en tiempo de guerra, más bien en la Guerra Civil española, pero podemos compararlo con los tiempos de crisis que vivimos actualmente, aunque sean problemas económicos.
 
El autor utiliza en su estructura la reiteración para destacar cierta idea. Repite mucho la palabra 'creo', sobre todo a principio de cada párrafo y al final, lo que significa que se vale de la anáfora para destacar sus ideas.
En cuanto al contenido, Blas de Otero se ayuda de la metáfora para expresar sus ideas y sentimientos.Como ya hemos hecho en la estructura  y división de las ideas, vamos a ver las distintas ideas que trata el poema. En el primer párrafo nos habla de una España muy hundida y aun así él cree en ella. En el segundo párrafo, nos habla de la Guerra Civil bajo su experiencia y como sigue creyendo en España a pesar de todo. Y por último, el tercer párrafo, da la resolución al tema que consiste en la creencia en la recuperación del país. 

Entre otras cosas, podemos apreciar como Blas de Otero utiliza un tono serio y reflexivo unido a un registro formal debido a la importancia que él le da al tema. Tiene un estilo sencillo y utiliza un ritmo más bien pausado con varias reiteraciones.
Es un texto con una cierta eficacia ya que el autor quiere expresar su creencia en la patria en tiempos difíciles con un objetivo más bien informativo o emotivo donde tiene intención de hacernos reflexionar sobre tal tema y con la idea de que los lectores puedan pensar como él.

Bajo mi punto de vista, me parece un poema bastante optimista, a pesar del tema delicado y angustioso que trata, ya que eran tiempo difíciles, mucha gente lo estaba pasando mal económicamente y había muchas familias que tenían que huir del país.Mientras tanto, Blas de Otero sigue confiando en su patría y en la pacificación del país.
Podemos hacer una comparación de este tema con la situación actual de nuestro país, donde no hay una guerra pero sí una mala situación económica donde hay mucha gente pasando hambre u otro tipo de problemas relacionados con la crisis. Nos gustaría poder tener esa confianza que tenía el autor en esos momentos, para así tener la esperanza de vivir tiempos mejores.
Aunque no sean de la misma época, Antonio Machado también creía en la regeneración y recuperación del país, inspirado sobre todo por los regeneracionistas como Joaquín Costa. Así lo muestra en su poema 'el Mañana efímero', donde hace una crítica a España de ese momento y expresa su idea de un futuro mejor para el país.
 
Este poema es representativo para el autor y la época en la que se enmarca dado que es poeta de posguerra, y de hecho, uno de los más importantes.