El tema del poema es 'Crítica a la España tradicional y católica'
El texto es una reflexión e interpretación de la España de Antonio Machado, el autor critica y se muestra pesimista. El pesimismo que se observa se debe a las antiguas generaciones, tradicionales y católicas, siempre cerradas en la misma idea. Pero después habla de los jóvenes que van a crear una España moderna y de vanguardia.
Este poema de Antonio Machado lo podemos dividir en dos partes:
• En la primera parte (desde el verso 1 hasta el 34) Machado nos expone la descripción crítica del pasado y el futuro inmediato de España. Esta parte la podemos subdividir a su vez en dos partes: la España del pasado (los primeros 6 versos), el autor critica las tradiciones y la religión; y en segundo lugar, la España del futuro (desde el verso 7 hasta el 34) en la que se diferencian muchos rasgos negativos.
• En la segunda parte (desde el verso 34 hasta el final), Machado describe una nueva España con esperanza, con muchos rasgos positivos. La describe como trabajadora, luchadora, joven...
• En la primera parte (desde el verso 1 hasta el 34) Machado nos expone la descripción crítica del pasado y el futuro inmediato de España. Esta parte la podemos subdividir a su vez en dos partes: la España del pasado (los primeros 6 versos), el autor critica las tradiciones y la religión; y en segundo lugar, la España del futuro (desde el verso 7 hasta el 34) en la que se diferencian muchos rasgos negativos.
• En la segunda parte (desde el verso 34 hasta el final), Machado describe una nueva España con esperanza, con muchos rasgos positivos. La describe como trabajadora, luchadora, joven...
COMENTARIO CRÍTICO
El poema que estamos comentando pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, más concretamente a su obra Campos de Castilla (1912). Este poema lo escribe tras la muerte de su esposa, Leonor, cuando deja Soria y se traslada a Baeza (Jaén).Allí, Machado se indigna por el atraso de los pueblos de la época, todavía basados en el caciquismo y con gran atraso político y cultural. Debido a esta frustración, escribe el poema que estamos comentando, donde hace una crítica a la España del momento y tiene la esperanza de volver a ser la España trabajadora pero con más renovaciones.
El poema que estamos comentando pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, más concretamente a su obra Campos de Castilla (1912). Este poema lo escribe tras la muerte de su esposa, Leonor, cuando deja Soria y se traslada a Baeza (Jaén).Allí, Machado se indigna por el atraso de los pueblos de la época, todavía basados en el caciquismo y con gran atraso político y cultural. Debido a esta frustración, escribe el poema que estamos comentando, donde hace una crítica a la España del momento y tiene la esperanza de volver a ser la España trabajadora pero con más renovaciones.
Antonio Machado se enmarca dentro del Modernismo y del Grupo del 98. Los modernistas se preocupan, sobre todo, del tema de España, ya que se enmarca en una época convulsa, protagonizada por el desastre del 98, donde España pierde sus últimas colonias, Cuba y Filipinas. Entonces, los poetas pertenecientes a esta corriente no solo se preocupan de renovar la lírica, también pretenden renovar el país.
Machado es bastante crítico con España, debido al elevado atraso económico, político y cultural existente respecto al resto de países europeos.
Podemos comparar la forma de pensar de Machado con la del filósofo Nietzsche, quién hizo una dura crítica sobre la cultura occidental. Nietzsche criticó al hombre europeo por su forma de pensar y actuar, lo definió como "animal de rebaño". Con esto quería decir que las personas pierden su personalidad por completo, dejandose guiar por algún "líder", y todo por pertenecer a algún grupo o para no ser diferente.
Pues bien, esto está en cierta relación con la crítica de Antonio Machado hacia España, ya que no cambiaba su forma de pensar, sus costumbres y tradiciones, preferían seguir haciendo lo mismo de siempre, y no había nadie que rompiera los esquemas, ya que aquel que lo hacía era el extraño.
Actualmente, a pesar de todos los avances que tenemos sigue habiendo ciertas costumbres y tradiciones que criticaba Antonio Machado en su poema, en especial en pueblos pequeños y en ciertas generaciones. Lo peor no es que haya gente que siga pensando como en la España de Machado, lo peor es que las nuevas generaciones se obsesionan por cosas nuevas, como por ejemplo en las nuevas tecnologías, en las modas y las apariencias.